Carreras en ruta. MicroGPS, el futuro del cronometraje.
De todo el mundo es conocido el cronometraje por chip de las carreras en ruta. Este cronometraje en los últimos años ha conocido una gran revolución con la irrupción de la tecnología UHF más conocida actualmente como la tecnología del chip desechable.
Anteriormente a la tecnología UHF, eran varios los fabricantes que desarrollaron chips en alta frecuencia de los cuales, el más conocido fue Champion Chip.
Fue Chronotrack el primero que aposto por aplicar la tecnología UHF a las carreras en ruta, especialmente a las carreras populares.
La tecnología UHF se convirtió en viable gracias alaaparición de un lector de chips de alta velocidad llamado Speedway desarrollado por IMPINJ, que permite la lectura simultanea de cientos de chips. Por otra parte, los chips UHF se pueden producir de manera muy barata (muy pocos céntimos) mediante impresoras especializadas, siendo el modelo Dog-Bone el más extendido.
Todos los fabricantes han copiado el modelo inicial de Chronotrack, introduciendo lectores Speedway en sus cajas, y chipsDog-Bone como etiqueta identificadora (Tag).
Tracking real: El gran reto sin resolver del cronometraje por chip
El cronometraje UHF, y también el resto de cronometrajes con otras tecnologías Hifi de chip, tienen un gran inconveniente: Los atletas sólo son controlados en puntos kilométricos concretos:
- En carreras pequeñas, sólo en meta o cada vez que pasan por ella si dan varias vueltas.
- En carreras medianas, en la salida y en meta.
- Y en grandes carreras, dependiendo de su distancia, en salida, meta, mitad de carrera, o cada diez kilómetros.
Es cierto que muchos proveedores de plataformas de cronometraje tienen Apps que permiten una simulación del ritmo de avance de los atletas en “supuesto tiempo real”, pero estas aplicaciones lo único que realizan son extrapolaciones del ritmo controlado entre dos puntos de cronometraje anteriores para estimar la ubicación actual del atleta. Es decir, si un atleta se lesiona y se queda estático, la App seguirá indicando que avanzaba, e incluso, que llegó meta.
Otras aplicaciones permiten al atleta portar en una abrazadera su propio móvil que le irá ubicando en el circuito, si previamente el atleta lo definió en su perfil. Pero el móvil es pesado, incómodo, e incluso peligroso de portar en el transcurso de las pruebas deportivas. Por otra parte, el dato es del propio atleta, y no de la organización.
El resultado final, del espectáculo deportivo, es que unos atletas salen de meta, los espectadores tienen poca o nula información durante la carrera, y esperan pacientemente a que el primero aparezca en las inmediaciones de la meta para aplaudir durante ¿30 segundos?. Por ello, el reto actual está en el tracking real, en tiempo real.
La solución: Micro-GPS de Sport Solution
Consciente de este reto Sport Solution ha integrado en sus servicios, un servicio de tracking en tiempo real que ubica a cada atleta cumpliendo este requisito.
El atleta porta tras el dorsal un Micro-GPS que nos permite conocer en todo momento su ubicación.Con una señal GPScontinua por atleta, no sólo obtenemos la geolocalización, sino que también podemoscalcular ritmos, distancias entre atletas, o incluso clasificaciones oficiosas dotando a las carreras de:
- Información de valor añadido, especialmente para retrasmisiones de la carrera en televisión o streaming.
- Un elemento de seguridad, permitiendo a las organizaciones, o policías locales, una gestión más dinámica de los cortes del tráfico rodado.
- Y un elemento de seguridad que permita la actuación eficiente de los servicios de emergencia en caso de tener que atender a un participante que estará geolocalizado.
Este servicio ya es una realidad, y está a disposición de todos nuestros clientes a los que prestamos servicios de cronometraje por chip convencional, Hifi y UHF.
Para ajustar costes ofrecemos dotar de Micro-GPS a los atletas élite para realizar una narración de la competición, y a voluntarios que acompañen al último participante.
Y en carreras con pocos participantes el servicio puede ser extendido a la totalidad de los participantes.
¿Pero es factible un cronometraje tan sólo con micro-GPS?
Un dispositivo de geolocalización lee las señales de los satélites del sistema GPS, en función de lo lejos que está de cada satélite, triangula su posición y la envía a través de una línea de datos a un servidor de Internet.
Actualmente el GPS puede llegar a tener un error de 5 metros en alguno de sus registros, pero dado que existe un control continuo aplicamos algoritmos de corrección, y estimación, que permiten ubicar a cada participante con una mejor precisión.
Nuestro trabajo se centra ahora en mejorar estos algoritmos, y testar contra los sistemas de cronometraje por chip nuestros micro-GPS para conocer la precisión real de los dispositivos.
El sistema de geolocalización desarrollado por Europa denominado GNSS, y popularmente conocido como Galileo, promete en su puesta en producción final una precisión de tan sólo un metro, y en sus versiones de pago de un único centímetro.
Un centímetro, que puede ser corregido con los mismos algoritmos aplicados al GPS, es una precisión mucho mayor que la que se puede obtener con sistemas de cronometraje por chip, en especial el UHF. Por lo que nuestro posicionamiento estratégico con tecnología GPS sólo es el primer paso para revolucionar los sistemas de cronometraje con GNSS en un futuro más cercano de lo que se pueda pensar.
¿NOS ACOMPAÑAS EN NUESTRA AVENTURA?